Riesgos en la Industria Metalúrgica: Impacto y Prevención de Siniestros

La industria metalúrgica, que incluye desde acerías hasta fábricas de aluminio, representa un sector estratégico para el desarrollo económico. No obstante, sus procesos complejos, el uso de materiales inflamables y las exigentes condiciones operativas la convierten en una de las actividades más expuestas a siniestros industriales graves.

Principales riesgos en acerías y fábricas de aluminio

  • Explosiones y fugas: Los hornos de alta temperatura y la manipulación de metales fundidos implican un riesgo constante. Una falla menor puede desencadenar un incidente de gran magnitud.

  • Incendios: La acumulación de polvo metálico y las deficiencias en instalaciones eléctricas son causas frecuentes de incendios.

  • Fallas eléctricas: Instalaciones sobrecargadas o sin mantenimiento adecuado pueden generar cortocircuitos y paralizar la operación.

  • Errores humanos: La falta de cumplimiento de protocolos de seguridad o mantenimientos deficientes son causas habituales de siniestros, según diversos estudios técnicos.

  • Diseño inadecuado o ampliaciones improvisadas: Muchas instalaciones crecen sin planificación técnica, aumentando el riesgo de propagación en caso de siniestro.

El rol fundamental de los seguros

Contar con un programa de seguros adecuado es clave para afrontar las consecuencias económicas de un siniestro y garantizar la continuidad de la actividad. Algunas coberturas esenciales incluyen:

  • Todo Riesgo Daño Material (TRDM)

  • Avería de Maquinaria (AM)

  • Pérdidas Consecuenciales (PC)

  • Responsabilidad Civil

También es necesario evitar el infraseguro, revisar las sumas aseguradas con regularidad y adaptar las pólizas a las características reales del riesgo, incorporando cláusulas especiales de continuidad y recuperación.

Claves para prevenir siniestros

✅ Realizar inspecciones técnicas periódicas
✅ Elaborar informes de riesgo enfocados en áreas críticas
✅ Evaluar la distribución y sectorización de las instalaciones
✅ Capacitar de forma continua a todo el equipo en seguridad
✅ Disponer de planes de contingencia actualizados

Una estrategia preventiva sólida y una póliza bien estructurada pueden reducir significativamente la exposición al riesgo en la industria metalúrgica.

Riesgos, Seguros y Siniestros en Plantas de Energías Renovables: Eólica y Fotovoltaica

Las energías renovables, especialmente la eólica y la fotovoltaica, se han consolidado como pilares fundamentales en la transición hacia un modelo energético más sostenible. Sin embargo, la operación de estas plantas conlleva desafíos específicos en términos de riesgos, seguros y gestión de siniestros que es crucial abordar para garantizar su continuidad y eficiencia.

Principales Riesgos en Plantas Eólicas y Fotovoltaicas

  1. Fenómenos Naturales: Eventos climáticos extremos como tormentas, granizo, inundaciones y terremotos pueden causar daños significativos a las infraestructuras, afectando la producción y generando pérdidas económicas considerables. SunPalsys
  2. Incendios y Descargas Eléctricas: Las turbinas eólicas y los paneles solares están expuestos a riesgos de incendios, ya sea por fallos internos o por causas externas como rayos. AXAXL Home
  3. Fallas Técnicas y de Equipos: La complejidad de los sistemas eléctricos y mecánicos en estas plantas puede derivar en averías que interrumpan la generación de energía y requieran reparaciones costosas.
  4. Riesgos Laborales: Las tareas de mantenimiento y operación, especialmente en alturas en el caso de aerogeneradores, implican riesgos para el personal, como caídas o exposición a condiciones climáticas adversas.
  5. Ciberseguridad: La digitalización y automatización de las operaciones aumentan la vulnerabilidad a ciberataques que pueden comprometer la seguridad y el funcionamiento de las plantas.

Importancia de los Seguros Especializados

Contar con seguros adaptados a las particularidades de las plantas de energías renovables es esencial para mitigar los impactos financieros de los siniestros. Las coberturas deben incluir daños materiales, interrupción de negocio, responsabilidad civil y riesgos específicos asociados a la tecnología utilizada. Chubb in the U.S.

Gestión Efectiva de Siniestros

Ante la ocurrencia de un siniestro, una respuesta rápida y coordinada es fundamental. La implementación de planes de contingencia, la capacitación continua del personal y la colaboración con asesores especializados en siniestros permiten una recuperación más ágil y eficiente.

Conclusión

La operación de plantas eólicas y fotovoltaicas implica una serie de riesgos que, si no se gestionan adecuadamente, pueden afectar su rendimiento y sostenibilidad. La identificación proactiva de estos riesgos, la contratación de seguros especializados y una gestión efectiva de siniestros son claves para asegurar la continuidad y el éxito de las operaciones en el sector de las energías renovables.

Riesgos, Seguros y Siniestros en la Industria Petroquímica

La industria petroquímica es una de las más desafiantes en términos de gestión de riesgos. La naturaleza de sus operaciones, la complejidad de sus procesos y la magnitud de las inversiones hacen que la adecuada administración de siniestros y seguros sea fundamental para su sostenibilidad y continuidad. Principales riesgos en la industria petroquímica:
  1. Explosiones e incendios: La presencia de materiales inflamables y procesos de alta temperatura y presión aumenta el riesgo de siniestros
  2. Derrames de hidrocarburos y sustancias tóxicas: Pueden generar daños ambientales severos y sanciones económicas significativas.
  3. Fallas en equipos e infraestructura: La corrosión, defectos en los materiales y errores en el mantenimiento pueden provocar accidentes con graves repercusiones.
  4. Eventos naturales: Huracanes, terremotos y otros desastres naturales pueden impactar directamente las instalaciones.
  5. Riesgos operativos y cibernéticos: La automatización creciente hace que la seguridad informática sea un factor clave en la protección de activos.
El papel de los seguros en la mitigación de riesgos Contar con un programa de seguros adecuado es clave para mitigar las consecuencias financieras de los siniestros en la industria petroquímica. Algunas coberturas esenciales incluyen:
  • Seguro de propiedad e infraestructura: Protege contra daños físicos en instalaciones y equipos.
  • Seguro de responsabilidad civil: Cubre daños a terceros derivados de las operaciones industriales.
  • Seguro de interrupción de negocios: Ayuda a reducir el impacto financiero en caso de paralización de actividades.
  • Seguro ambiental: Cubre costos asociados a la contaminación y remediación de daños ecológicos.
Gestión efectiva de siniestros Ante la ocurrencia de un siniestro, una respuesta eficiente es clave para minimizar sus efectos. Las mejores prácticas incluyen:
  • Planes de contingencia bien estructurados
  • Capacitación constante del personal
  • Monitoreo continuo y tecnología de prevención
  • Colaboración con aseguradoras y expertos en riesgos y siniestros.
La gestión de riesgos en la industria petroquímica no solo es una responsabilidad operativa, sino una estrategia esencial para garantizar la seguridad, rentabilidad y sostenibilidad del sector. La industria petroquímica enfrenta desafíos constantes, pero con una correcta identificación de riesgos y un enfoque estratégico en seguros y siniestros, es posible minimizar el impacto de los incidentes y asegurar la continuidad operativa. ¿Qué estrategias consideras clave en la gestión de riesgos del sector energético? Te leemos en los comentarios. #Energía #IndustriaEnergética #Petroquímica #Riesgos #Seguros #Siniestros #RiskManager #AsesorAsegurado #Vantevo  

Informes Clave para la Gestión de Riesgos en 2025

El 2025 se presenta como un año de grandes desafíos en la gestión de riesgos industriales y empresariales. Desde ciberseguridad hasta cambios regulatorios, las organizaciones deben estar preparadas para un entorno cada vez más complejo y dinámico.
En este contexto, los informes y encuestas elaborados por organismos internacionales ofrecen información estratégica para anticiparse a riesgos emergentes y tomar decisiones informadas.
Los Informes Más Relevantes para la Gestión de Riesgos en 2025
A continuación, destacamos los principales estudios que marcarán la agenda de la gestión de riesgos en los próximos meses:
1. Informe Global sobre el Desarrollo Humano (HDR)
Identifica riesgos socioeconómicos y ambientales, como desigualdad y cambio climático.
Publicación: 4T 2025.
2. Informe sobre la Estabilidad Financiera Mundial (GFSR)
Publicado por el FMI, analiza la salud del sistema financiero global, con foco en inflación, deuda y volatilidad de mercados.
Frecuencia: Semestral.
3. Global Risks Report
Elaborado anualmente por el Foro Económico Mundial, examina los principales riesgos económicos, ambientales y tecnológicos a nivel global.
Frecuencia: Anual.
4. Economic Outlook
Evalúa tendencias macroeconómicas como desaceleración, desigualdad y tensiones estructurales.
Frecuencia: Semestral.
5. Informe de Evaluación Global sobre la Reducción del Riesgo de Desastres (GAR)
Se centra en la resiliencia climática y la gestión de desastres naturales, un desafío cada vez más urgente para las empresas.
Frecuencia: Bianual.
6. Informe sobre el Desarrollo Mundial
Publicado por el Banco Mundial, aborda desafíos globales como inseguridad alimentaria y cambio climático.
Frecuencia: Anual.
7. Informe Global de Gestión de Riesgos (AON)
Analiza tendencias en la gestión de riesgos emergentes, como ciberseguridad y tensiones geopolíticas.
Frecuencia: Bianual.
8. Chief Risk Officers Outlook
Encuesta trimestral que identifica los riesgos más relevantes para las empresas, con foco en inestabilidad política y volatilidad económica.
Frecuencia: Trimestral.
9. Edelman Trust Barometer
Estudio anual que mide la confianza en gobiernos, empresas y ONGs, clave para la gestión de riesgos reputacionales.
Publicación: Enero 2025.
¿Por qué estos informes son clave para las empresas aseguradas?
Anticipación: Identificar tendencias y riesgos emergentes permite tomar medidas preventivas.
Toma de decisiones estratégicas: Con información actualizada, las empresas pueden ajustar su gestión de riesgos y seguros.
Optimización de coberturas: Permite evaluar si las pólizas contratadas son adecuadas a los riesgos actuales.
En un mundo donde la incertidumbre es la norma, un asesor independiente e internacional en riesgos, seguros y siniestros puede marcar la diferencia ayudando a interpretar estos informes y aplicarlos a la estrategia de protección de cada empresa.

Suscríbete a nuestro Newsletter

Completa el siguiente formulario

















































































































Puedes darte de baja en cualquier momento. Para más información, consulta nuestra Política de Privacidad.


Confirmo que quiero recibir noticias y actualizaciones de VANTEVO CLAIMS ADVISORS.

 




MUCHAS GRACIAS

Te has unido con éxito a nuestra lista de suscriptores.

 

Conversación tendencias en la gestión de siniestros

En esta edición del Newsletter de Vantevo, conversamos con Leonardo Fuentes, Socio Director de VANTEVO CLAIMS ADVISORS CHILE, sobre su trayectoria en el sector asegurador, los retos en la gestión de siniestros industriales y las claves para que las empresas enfrenten estos eventos de manera eficiente.
De la experiencia en el terremoto de 2010 a liderar Vantevo en Chile
Leonardo se adentró en el mundo de los siniestros en 2010, tras el devastador terremoto de 8.8 grados en Chile, donde se gestionaron pagos por cerca de 8.000 millones de dólares en indemnizaciones. Su rol en la administración de estos procesos le permitió identificar una brecha en la representación de los asegurados dentro del sector.
«Fue una experiencia que me abrió los ojos a dos grandes necesidades: primero, la importancia de contar con un asesor independiente que defienda los intereses de los asegurados, y segundo, la falta de profesionales especializados en la defensa de asegurados dentro del mercado latinoamericano».
Con el tiempo, esta visión lo llevó a realizar una maestría en Gerencia de Riesgos y Seguros en España. Posteriormente en el año 2020 se reunió con Roberto Revenga, fundador de VANTEVO CLAIMS ADVISORS, y su equipo.  Conversaron sobre una necesidad crítica: los asegurados muchas veces enfrentan desventajas estructurales frente a aseguradoras y ajustadores, por lo que un equipo independiente puede nivelar la balanza y facilitar acuerdos justos y eficientes y decidieron constituir VANTEVO CLAIMS ADVISORS CHILE.
El valor de un asesor independiente en siniestros industriales
Uno de los mayores diferenciadores de Vantevo en el mercado es su independencia. «A diferencia de algunos corredores de seguros que ofrecen asesoría en siniestros, nosotros no diseñamos las pólizas, por lo que no hay conflicto de interés en nuestra representación», explica Leonardo.
Otro aspecto clave es la estructura de la empresa: Vantevo es propiedad de sus socios, sin inversores externos que exijan rentabilidad, lo que les permite enfocarse en soluciones realmente alineadas con los intereses del asegurado.
«Nuestra filosofía es clara: buscamos acuerdos extrajudiciales, rápidos y justos. Con más de 2.800 siniestros gestionados, hemos logrado acuerdos en el 98% de los casos, asegurando que las empresas reciban lo que les corresponde según sus pólizas».
Principales desafíos en la gestión de siniestros en Chile y Latinoamérica
Para Leonardo, hay tres grandes retos en la región:

  1. Mayor conocimiento y educación: Muchas empresas desconocen el alcance real de sus pólizas y sólo reaccionan ante un siniestro. Vantevo trabaja en la capacitación de asegurados para que tomen decisiones informadas antes de enfrentar un evento catastrófico.
  2. Costes del servicio del asesor del asegurado: En algunos mercados, existen cláusulas que permiten que el seguro cubra los costes de servicios como los de Vantevo. «Esto garantiza que el asegurado tenga representación adecuada sin que le genere un costo adicional».
  3. Cultura proactiva en la gestión de riesgos: En Latinoamérica, muchas empresas ven la preparación para siniestros como un gasto innecesario. Sin embargo, una estrategia proactiva puede marcar la diferencia en la continuidad operativa y la protección financiera.

Innovación y tendencias en seguros industriales
El sector asegurador está evolucionando con nuevas herramientas como las pólizas paramétricas, que permiten pagos automáticos al cumplirse ciertos criterios predefinidos. «Si bien estas soluciones aún no han llegado con fuerza a Latinoamérica, representan un avance importante en la velocidad de indemnización», comenta Leonardo.
Otra innovación clave de Vantevo es la creación de Procedimientos de Atención de Siniestros (PAS), documentos y capacitaciones que enseñan a las empresas cómo actuar ante un siniestro, desde la clasificación de gastos hasta la gobernanza del proceso.
Casos de éxito y la rentabilidad de contar con un asesor experto
«Todos los casos que hemos gestionado en Chile en los últimos tres años han generado un impacto positivo en nuestros clientes», afirma Leonardo. En algunos casos, Vantevo ha logrado recuperar hasta un 25% más de indemnización de lo que inicialmente ofrecían las aseguradoras.
«Nuestro servicio es una inversión rentable. No solo ayudamos a maximizar la indemnización en base a la póliza contratada, sino que también sugerimos cambios en el diseño de futuras pólizas para evitar brechas de cobertura», agrega.
Consejos clave para la protección de activos y la gestión de siniestros
Para Leonardo, el mejor consejo que puede dar a las empresas es prepararse antes de que ocurra un siniestro. Algunas recomendaciones clave incluyen:
Revisar y optimizar las pólizas con asesoramiento independiente.
Capacitar a los equipos en la gestión de siniestros y en la documentación clave.
Realizar simulacros y análisis de riesgo para identificar vulnerabilidades.
Incluir cláusulas de cobertura de servicios de los asesores independientes en las pólizas (cláusula de honorarios de asesor del asegurado).
Conclusión
El futuro de la gestión de siniestros en Latinoamérica requiere un enfoque más proactivo, educado e independiente. Vantevo se posiciona como un socio estratégico para las empresas que buscan optimizar sus seguros y garantizar una gestión eficiente de sus siniestros.
«El mercado asegurador funciona y es una solución clave para la continuidad de las empresas. Desde nuestra tribuna, ayudamos a asegurados y brokers a obtener las mejores condiciones y resultados en sus pólizas».

Suscríbete a nuestro Newsletter

Completa el siguiente formulario

















































































































Puedes darte de baja en cualquier momento. Para más información, consulta nuestra Política de Privacidad.


Confirmo que quiero recibir noticias y actualizaciones de VANTEVO CLAIMS ADVISORS.

 




MUCHAS GRACIAS

Te has unido con éxito a nuestra lista de suscriptores.

 

DANA en España: La Gestión de los Siniestros Catastróficos

DANA Valencia España

En los últimos años, las Depresiones Aisladas en Niveles Altos (DANA) se han convertido en un fenómeno recurrente en España, dejando a su paso inundaciones, daños materiales y pérdidas humanas. La más reciente DANA en Valencia subraya una vez más la necesidad de estar preparados no solo en términos de infraestructura, sino también en la forma en que gestionamos los siniestros derivados de estos eventos extremos.

El Impacto de la DANA en Valencia:

La DANA de Valencia dejó a su paso lluvias torrenciales que afectaron viviendas, comercios, carreteras y cultivos. Los daños materiales fueron cuantiosos, y las interrupciones en la actividad económica representaron un golpe significativo para familias y empresas. En situaciones como esta, la pregunta no es solo cómo reconstruir, sino también cómo hacerlo de manera eficiente y con el respaldo necesario.
Afortunadamente para las Aseguradoras que operan en España, en este país existe un organismo público el Consorcio de Compensación de Seguros que es la Aseguradora de los siniestros catastróficos.

El Papel de los Seguros en Catástrofes Naturales:

En eventos de gran magnitud como una DANA, contar con una póliza de seguro adecuada es crucial. Sin embargo, la realidad es que muchas veces las coberturas contratadas no son suficientes o no están alineadas con las necesidades reales del asegurado. A esto se suma la complejidad de gestionar un siniestro masivo, donde aseguradoras, ajustadores y asegurados deben coordinar esfuerzos en un contexto de alta presión.

  • Cobertura Insuficiente: Muchas veces los daños superan los límites de las pólizas contratadas, dejando a los afectados con pérdidas económicas considerables.
  • Exclusiones no Anticipadas: En ocasiones, las exclusiones específicas de una póliza pueden sorprender al asegurado, dejando sin cobertura algunos aspectos críticos del siniestro.
  • Demoras en la Gestión: La sobrecarga en los sistemas de atención y la falta de documentación adecuada pueden retrasar significativamente los procesos de indemnización.

La Necesidad de un Asesoramiento Especializado:

Aquí es donde el papel de una empresa consultora especializada en gestión de siniestros, como Vantevo, se vuelve fundamental. Desde el momento en que ocurre el siniestro hasta la resolución final, contar con expertos que guíen y representen los intereses del asegurado puede marcar la diferencia en términos de tiempo, costos y tranquilidad.

  • Análisis de Pólizas: Asegurar que las coberturas contratadas estén alineadas con las necesidades reales.
  • Documentación Eficiente: Facilitar y estructurar la documentación para respaldar la reclamación.
  • Gestión Estratégica: Negociar con aseguradoras y ajustadores para obtener una resolución justa y ágil.
  • Prevención y Planificación: Ayudar a las empresas y particulares a prepararse mejor para futuros eventos climáticos.

Reflexión Final

DANA en Valencia es un recordatorio de que los desastres naturales son inevitables, pero sus consecuencias pueden ser mitigadas con preparación y gestión adecuada. Tener un seguro no es suficiente; es necesario saber cómo usarlo de manera efectiva. En este contexto, contar con el respaldo de expertos en siniestros puede marcar la diferencia entre una recuperación rápida y un proceso prolongado lleno de incertidumbre.

En Vantevo, creemos que cada asegurado merece representación y asesoría personalizada para enfrentar los desafíos que traen consigo los siniestros. Estamos aquí para ayudarte a estar preparado y protegido ante cualquier eventualidad.

VANTEVO CLAIMS ADVISORS participará en el Congreso Iberoamericano de COPAPROSE

Jose Moya, director de VANTEVO CLAIMS ADVISORS en Perú participará el próximo, 30 de junio en la Ciudad de Panamá en el Congreso Iberoamericano de COPAPROSE, evento académico de alto nivel que propicia el engrandecimiento de la profesión, mediante intercambio de ideas y experiencias entre los países de todo el Continente Americano. El tema que tratará será:

👉 Puertos, carga marítima y el impacto ante los grandes siniestros.

En el Brochure informativo adjunto podéis ver la agenda completa de los días 28, 29 y 30 de junio que dura el evento con todos los ponentes y temas que van a tratar.

La importancia de la Gerencia de Riesgos

La Gerencia de Riesgos o Risk Management puede definirse como el conjunto de medidas que toma una entidad para hacer frente a posibles contingencias futuras, entendiendo a una entidad como una persona natural o jurídica.

Algunas organizaciones tienden a no considerar las necesidades del tratamiento de los riesgos que su actividad implica, muchas veces generando consecuencias negativas para la continuidad del negocio. Este presunto ahorro trae aparejado graves daños que en algunos casos puede generar grandes pérdidas o incluso el cierre de la actividad.

Toda actividad humana implica riesgos. Desde las más sencillas acciones, hasta complejas operaciones de negocios, llevando implícitas un componente de incertidumbre que debe entenderse y ser correctamente manejado.

Pese a sus esfuerzos, la mayoría de las organizaciones fallan en la correcta evaluación y cuantificación de los riesgos y del impacto que estos pueden tener en sus actividades, produciendo un escenario en el cual se enfrentan a riesgos para los cuales carecen de los procedimientos y recursos para medirlos, gerenciarlos y mitigar sus consecuencias.

Si bien, no hay reglas establecidas que deban seguir estos procesos o mecanismos, debe considerarse que una buena gerencia de riesgos implica los siguientes puntos:

  • Que los riesgos sean identificados de modo tal que resulte claro cómo tratarlos.
  • Que sea posible ver el cuadro completo de los riesgos involucrados.
  • Que se conozcan cuáles son los más críticos y se priorice su tratamiento en orden de importancia.
  • Que derive en el desarrollo de un Plan de Gerencia de Crisis para asegurar la continuidad del negocio frente a los riesgos de más probable ocurrencia.

Para un eficiente proceso de Gerencia de Riesgos, se deben considerar estos principios a seguir en toda la organización, independientemente de su tamaño:

  • Internalizar en los niveles de decisión sobre el tratamiento de los riesgos y su impacto.
  • Cultura de Gerencia de Riesgos que incluya a todo su personal.
  • Procedimientos que aseguren que la información relativa a los riesgos y su tratamiento se distribuya correctamente.
  • Mejora continua y rediseño frecuente de los procedimientos.

En VANTEVO CLAIMS ADVISORS estamos en condiciones de poder ayudar a los Asegurados a identificar, controlar y mitigar sus riesgos y estamos seguros de que tras el COVID y sus consecuencias, la importancia de la Gerencia de Riesgos en las empresas se ha puesto aún más de manifiesto.

 

 

 

El estudio de la causa en las Averías de Maquinaria.

Todos tenemos claro que determinar la causa de un siniestro es fundamental para clarificar la cobertura del siniestro, determinar las responsabilidades del mismo y para tomar medidas para evitar su repetición.

En el caso de los siniestros de incendios graves, a veces, dado el grado de destrucción ocasionado por el fuego, no es fácil precisar el origen del mismo aún contratando expertos en la investigación de las causas.

En los siniestros de avería de maquinaria, el estudio de la causa de los mismos es menos complicado, pero exige muchas veces la intervención de laboratorios metalúrgicos o eléctricos, dependiendo del presunto origen del siniestro.

Solo a través de un análisis metalúrgico se podrá verificar si el proceso de rotura de un álabe o una pieza metálica ha sido lento y gradual o súbito e imprevisible, además de accidental. En el primer caso, no estaría cubierto el siniestro y en el segundo caso si lo estaría. También necesitaríamos la ayuda de un laboratorio metalúrgico para determinar si una corrosión o una erosión ha sido lenta y gradual o ha sido accidental y rápida y, por lo tanto, posiblemente cubierta en este segundo caso.

La clave es ponerse de acuerdo en la elección del laboratorio o, aún mejor, haberlo acordado antes del siniestro mediante un Protocolo de Actuación.

Afortunadamente, en muchos países, se cuenta con laboratorios de prestigio, tanto privados como públicos, con lo que no es complicado elegir alguno de ellos.

Nosotros, en VANTEVO CLAIMS ADVISORS, solemos utilizar laboratorios de las Escuelas de ingeniería, pues en caso de conflicto, los jueces suelen ponderar positivamente los informes firmados por catedráticos, pues les presuponen conocimientos e independencia para llevar a cabo su dictamen.

Normalmente, no suele haber problemas con las conclusiones de los informes de los laboratorios, pues éstos suelen ser claros y concluyentes y sus conclusiones objetivas y documentadas, por lo que son aceptadas por todas las partes involucradas en el siniestro.

Nosotros, en VANTEVO CLAIMS ADVISORS, solemos pedir que, además de determinar la “causa-raíz” del siniestro, nos sugieran medidas para evitar siniestros similares en el futuro y sus recomendaciones suelen ser muy interesantes.